Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vejiga hiperactiva y nervio tibial posterior (página 2)



Partes: 1, 2

La mayoría de nuestras pacientes mencionan que el
efecto se inició a las 48 horas de la
administración de la toxina. Observaron respuesta
clínica todas las pacientes, siendo mayor el beneficio en
las pacientes menores de 50 años, y la mejoría
clínica persistió a los tres meses en todas las
pacientes. Es un procedimiento bien tolerado y no se han descrito
hasta este momento efectos secundarios importantes. Puede
presentarse hematuria leve, dolor pélvico y disuria
autolimitadas. Al igual que en otras publicaciones tras la
administración de la toxina se produce una mejoría
clínica que reflejan las pacientes en el cuestionario de
VH y calidad de vida Potenziani, así como cambios en el
estudio urodinámico (aumenta el volumen al primer deseo y
aumenta la capacidad vesical) (26).

Monografias.com

3. MANEJO QUIRÚRGICO:

Se han descrito varios tipos de denervación
vesical durante los últimos 50 años que se han
aplicado tanto central como periféricamente. Cada una de
ellas con tasas de éxitos variables. Las técnicas
descritas se pueden clasificar en: denervación vesical
periférica (procedimiento de Ingelman- Sundberg),
rizotomía sacra selectiva anterior o posterior, bloqueo
subaracnoideo. Sólo pocas de éstas han sobrevivido
la prueba del tiempo.

Otros procedimientos para aumentar la capacidad vesical
son la miomectomía del detrusor y la enterocistoplastia de
aumento. La miomectomía se considera un procedimiento
quirúrgico más conservador que la
enterocistoplastia y con una tasa de complicaciones menor,
mientras que la enterocistoplastia proporciona una mayor tasa de
mejoría sintomática y urodinámica, pero con
una tasa de complicaciones considerablemente mayor. En casos
refractarios a tratamientos y donde la neuromodulación no
ha demostrado mejoría se propone la cistoplastia de
aumento, procedimiento en el cual se utilizan segmentos de
estómago, intestino delgado (ileon) o intestino grueso, en
pacientes con vejiga de baja adaptabilidad y capacidad vesical
menor de 150 ml (12).

Referencias
bibliográficas

1. Abrams P, Artibani W, Cardozo L, et al. Reviewing the
ICS 2002 terminology report: the ongoing debate. Neurourol Urodyn
2009;28(4) pp:287-296.

2. Milsom I, Stewart W, Thuroff J. "The prevalence of
overactive bladder". Am J Manag Care 2003;6(2) pp: 565 –
572.

3. Milson I, et al. How widespread are the symptoms of
overactive bladder and how are they managed? A population-based
prevalence study. BJU Int 2004; 87 pp:760-66.

4. Teloken C. Overactive Bladder: Prevalence and
Implications in Brazil. Eur Urol Asoc. 2006;49
pp:1087–92.

5. Stewart W et al. The prevalence and impact of
overactive bladder in the U.S.: results from the NOBLE program.
Neurourol Urodynam 2001; 20 pp:406-408.

6. Castro D et al. "Prevalencia de Vejiga Hiperactiva en
España: Estudio poblacional". Arch. Esp. Urol. 2006; 58
pp: 231-239.

7. Darkow T, Fontes CL, Williamson TE. Costs associated
with the management of overactive bladder and related
comorbidities. Pharmacotherapy 2005;25 pp:511-19.

8. Tyagi S et al. The Overactive Bladder: Epidemiology
and Morbidity. Urol Clin N Am 2006; 33
pp:433–438.

9. Carretero M. Vejiga Hiperactiva: Avances
Terapéuticos. Elsevier. 2005;23(4) pp:419-426.

10. Coyne K et al. The impact of urinary urgency and
frequency on health-related quality of life on OAB: results from
a national community survey. Val Health. 2006;7(4) pp:
455-63.

11. Irwin D et al. Population-based survey of overactive
bladder, and other lower urinary tract symptoms in five
countries: results of the EPIC study. Eur Urol 2006;50
(6):1306-14.

12. Ouslander J. Diagnostic and management of Overactive
bladder. N Engl J Med 2004;350 pp:786-99.

13. Coyne K et al.Validation of an overactive bladder
awareness tool for use in primary care settings. Adu Ther.
2005;22(4) pp:381-94.

14. Gormley E et al. Diagnosis and treatment of OAB in
adults: AUA guideline. Am Urol Assoc. 2012;1 pp.1-36.

15. Rahn D, Shayzreen M, Roshanravan L.
Fisiopatología de la disfunción miccional y la
vejiga hiperactiva. Obstet Gynecol Clin N Am. 2009;36
pp:463–474.

16. Braun P, Seif C, Van der Horst C, Jünemann K.
Neuromodulation: sacral, peripheral and central: current status,
indications, results and new developments. EAU Update. 2004;12
pp:187-194.

17. Bellete P et al. Electroestimulación del
nervio tibial posterior para el tratamiento de VHA. Estudio
prospectivo y controlado. Act Urol Esp.2009;33(1)
pp:58-63.

18. Corcos J et al. Canadian Urological Association
guidelines on Overactive bladder and urinary incontinence. The
Canadian Journal of Urology; 2006;13(3) pp:3127-39.

19. Finazzi E et al. Percutaneous tibial nerve
stimulation effects on detrusor overactivity incontinence are not
due to a placebo effect: a randomized, double-blind, placebo
controlled trial. J of Urol. 2010;06 pp:2179-86.

20. Van Balken MR, Vergunst H, Bemelmans BLH. Prognostic
factors for successful percutaneous tibial nerve stimulation Eur
Urol. 2006;49(2):360-365

21. Peters K et al. Randomized trial of percutaneous
tibial nerve stimulation versus sham efficacy in the treatment of
overactive bladder syndrome: results from the SUmiT trial. J Urol
2010;183 pp: 1438-53.

22. Nabi G, Cody J, Ellis G, Herbison P, Hay J.
Anticholinergic drugs versus placebo or overactive bladder
syndrome in adults. Cochrane Datab Syst Rev. 2006;4 pp:
378-86.

23. Hegde S. Muscarinic receptors in the bladder: from
basic research to therapeutics. Br J Pharmacol. 2006;147
pp:108-19.

24. Duthie J, et al. Inyecciones de toxina
botulínica para adultos con síndrome de vejiga
hiperactiva. Cochrane Database Syst Rev. 2007;18:(3)
pp:312-22.

25. Giannantoni A et al. Six-year follow-up of botulinum
toxin A intradetrusorial injections in patients with refractory
neurogenic detrusor overactivity: clinical and urodynamic
results. Eur Urol 2009;55(3)pp:705-11.

26.Pérez RJ, et al. Vejiga hiperactiva y
su manejo con toxina botulínica tipo A en el Hospital
General de MéxicoRev Mex Urol 2010;70(4)
pp:228-242.

Anexos

Monografias.com

Carretero M. Vejiga Hiperactiva: Avances
Terapéuticos. Elsevier. 2005;23(4)
pp:419-426

 

 

Autor:

Usquil Frisancho, Luis Ernesto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

Departamento Académico de
Cirugía

Cirugía II

asesor: Dr. Víctor Salirrosas
Bermúdez

coordinador del curso:Dr. Carlos sanchez
camacho

6° Año
Académico

Promoción XLVI

Trujillo – Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter